(la siguiente nota fue escrita en el marco de una columna de Música Retro en un programa radial llamado Acariciando lo Áspero en el año 2014)
El Rockabilly es
uno de los primeros subgéneros del rock
and roll. Surge como género musical y contracultura juvenil durante la década de 1950 en los Estados Unidos, a partir de
tensiones raciales y sociales subyacentes y como oposición a la música country.
Si bien para algunos el "rockabilly" puede definirse solo como un estilo musical, otros van a tomarlo como un estilo de vida, o como suelen decir los
anglosajones, una "attitude". Las letras de este género hacen referencia a
disfrutar el momento, el baile, la sensualidad y liberarse de los problemas
que trae el dinero, las responsabilidades y las preocupaciones. También se
identifica con la onda adolescente de las fiestas, las citas y los romances. Un claro ejemplo de ello es la canción de Wanda Jackson, titulada Let's have a party (Tengamos una fiesta): "Some people like to rock/ some people like to roll / But movin' and a-groovin's gonna satisfy my soul / Let's have a party" El
sonido rockabilly tiene mucho que ver con la nueva cultura adolescente de la
época Greaser y
esas ganas de hacer ruido, con una postura de arrogancia y rebeldía.

Los Greasers son
una subcultura de los años 50 de
clase trabajadora urbana (italoamericanos, hispanos y estadounidenses) que
se creó entre las bandas de jóvenes del sur y la Costa
Este de los Estados Unidos. . El término "greaser" era un insulto que los
conservadores estadounidenses aplicaban a los hispanos e italoamericanos,
debido a la cantidad de grasa con
la que se
moldeaban el cabello para peinar sus “jopos”. Durante esa época, este grupo
social solía tacharlos de delincuentes y vagos. Posteriormente,
esta idiosincrasia fue adoptada por muchos jóvenes como forma de "expresión
rebelde". Por ejemplo, la película musical Grease (1978) protagonizada por John Travolta y Olivia Newton John está ambientada en esa época y logra retratar la escena de los Grasers. Entre los emblemas del rochabilly nos encontramos con el mismísimo Elvis Presley. He aquí dos himnos...
Este
género entró en decadencia en los años 60 y 70, ya que en ese periodo cobro
mayor fuerza otro estilo musical: la música Surf, también conocida como “música californiana”. Esta música fue utilizada de banda sonora para las películas playeras de la época, de allí sale la forma de asociar esta música con el verano, la playa, las bikinis y las camisas manga corta con estampado de palmeras. El surf rock generalmente es instrumental, con una guitarra eléctrica o un saxofón tocando
la melodía principal, representada por primera vez por artistas como Dick Dale and The Del-Tones. Tambien encontramos el pop surf vocal, que incluye
baladas y música de baile, a menudo con armonías fuertes, asociadas
principalmente con The
Beach Boys.
A mediados de los '70, surgen grupos aún más salvajes, pesados y rápidos en el mundo de la música. De esta manera resurge de sus cenizas el
Rockabilly los de los años 50 en nuevo envase, dando lugar al Neo-Rockabilly o Psychobilly.
El Psychobilly es una fusión de géneros de música rock, que mezcla elementos del punk rock, el garage rock y el rockabilly. Sus letras tratan sobre historias de ciencia ficción y terror, poniendo énfasis en temas tabú como la muerte, el sexo y el sadomasoquismo, por eso es directamente asociado con el boom de las películas de terror y de clase B durante esa época. A diferencia de los otros géneros anteriores, que tuvieron
fuerte impacto en EEUU, el Psychobilly tuvo mucho mas éxito en el viejo continente, especialmente en Inglaterra. Entre los mas grandes exponentes nos encontramos con los grupos norteamericanos The Cramps y los Misfits.
Estos géneros perdieron fuerza a lo largo del tiempo, aunque no se extinguieron del todo. En estos últimos años nos encontramos con un fuerte renacer de la cultura/contracultura Rockabilly en distintas partes de este mundo globalizado. No solo se vuelve a reivindicar la música retro o se intenta revivir la estética greaser o pin-up, sino que muchos optan por tomarlo como un estilo de vida, como solía hacerse "a la vieja escuela". Estos tres subgéneros musicales se encuentran mezclados y ligados en la actualidad, sin llegar a ser completamente diferenciados uno de los otros. Se busca reivindicar personalidades clásicas de este universo, como Bettie Page, Elvis Presley o Johnny Cash. Chicas con vestidos que marcan la figura de las curvas y muchachos con camperas de cuero y jopos bien peinados montando motocicletas Harley-Davidson. Además, un elemento que comienza a ser clave para esta estética son los tatuajes (los estilos predilectos son el old-school y el new school). Una forma de reconstruir este "estilo de vida" es sacado de las películas norteamericanas. En el cine podemos encontrar referentes a estos estilos: la voluptuosa Tura Satana protagonizando Faster, Faster, Pussycat! Kill, Kill (1965) y Marlon Brando en The Wild One (1953)
Si bien su música no tiene que ver con el Rockabilly, uno de los artistas del momento que optó por este look greaser es Alex Turner, cantante de la banda Arctic Monkeys:
...y, por supuesto, la cantante solista de jazz, soul y blues Amy Winehouse también eligió el look pin up.
Espero que te haya gustado esta nota. Es un breve "pantallaso", el cual reconstruí a partir de mis conocimientos previos y lo que fui encontrando sobre la marcha. Si quieres aportar algo, bienvenido sea! En otra oportunidad voy a continuar y profundizar el contenido aquí expuesto, Gracias por leer!
próximamente voy a hacer una nota sobre bandas de estos estilos de Argentina
ResponderEliminar